sábado, 20 de julio de 2013

Una crítica al ferrocarril del Siglo XXI


¿SE PUEDE CRÍTICAR AL FERROCARRIL DEL SIGLO XXI?
¿SOLO HA DE EXISTIR EL AVE?

 

 
En estos últimos días del mes de mayo del año 2.013, si algo sirve como ejemplo de cómo se va gestionando los nuevos avances del ferrocarril del siglo XXI, he leído lo publicado en la prensa que, para el próximo mes de junio, salvo impedimentos de carácter técnico, coincidiendo con las fiestas locales de la ciudad de Alicante, está prevista la llegada de los primeros trenes de Alta Velocidad AVE S-100 Alsthom; son trenes de la primera serie, remozados en el año 2007 que comenzaron a circular en la primera línea de Alta Velocidad construida en España, la de Madrid/Sevilla en el año 1992 coincidiendo con la celebración de la Expo 92 de Sevilla.

 La nueva relación Madrid Puerta de Atocha/Alicante Terminal tendrá una duración de viaje estimado en 02’20 horas cuando en la actualidad, las composiciones S-130 TALGO cubren los servicios ALVIA en tres horas y veinte minutos, con una velocidad media de 160 Km/h, alcanzando una máxima de 250 Km/h teniendo en cuenta que estos trenes circulan por el trazado convencional entre Alicante y Albacete.

 Parece ser una buena noticia para el viajero de negocios, con el tiempo, habrá que valorar si esa reducción de los tiempos de viaje entre los S-130 y los S-100, S-112, situada en torno a los 50 minutos, es suficiente para justificar la enorme inversión realizada. Miembros de la Administración, clase política “responsable” de este nuevo dispendio económico, lo considera un gran avance, pues opina que, amparándose en el aumento de las circulaciones diarias, nueve en cada sentido, con velocidades que en el futuro próximo oscilarán cercanas a los 300 Km/h, (En principio, entre Albacete y Alicante la velocidad máxima de los trenes será de 200 km/h por aquello de la compatibilidad entre el sistema de seguridad elegido para la línea, el ERTMS 2, que aún debe prolongar su periodo de pruebas para los trenes que operen sobre ella, los nuevos S-112 TALGO). Si, pasado un tiempo prudencial, el nuevo servicio sigue ofreciendo tan discreta reducción, estoy seguro que defraudará las amplias expectativas previstas por empresarios y usuarios para un viaje, caro, cuya duración estimada en un principio no iba a superar las 2 horas.

Todo ello acompañado de un aumento sustancial del número de viajeros que, según predicen algunos políticos, relanzará el turismo hacia esta parte del país cuyos efectos socio-económicos serán beneficiosos para esta Comunidad. ¿Ya veremos si todo esto será un nuevo cuento de la lechera?

Hasta aquí todo perfecto, pero, ¿este nuevo producto comercializado por Renfe Operadora es asequible para todos? De nuevo  habrá que valorar si el coste del billete de estas nuevas relaciones es asumible por una mayoría de usuarios o produce el efecto contrario, “invitando y enviando” a los posibles y potenciales clientes-usuarios a la carretera. Una familia de dos o más miembros tendrá que valorar si puede soportar el coste del billete en este tipo de tren si se compara con el que le supondría realizar el mismo trayecto con todos en un mismo coche. Ahí empieza el debate y las dudas.

 De igual modo y tras su implantación, habrá que esperar algún tiempo hasta que se obtengan los primeros resultados de la explotación para constatar si la enorme inversión realizada ha reportado la eficiencia, rentabilidad y aceptación por parte del usuario o todo habrá quedado en “Muchos trenes para ricos que no utilizan y casi ninguno, para los de menor poder adquisitivo que más lo necesitan”.

Pero, aún teniendo en cuenta del avance tecnológico que ha supuesto para el transporte por ferrocarril esos novedosos medios tan “pluscuamperfectos”, no estoy totalmente de acuerdo con que solo se construyan kilómetros y kilómetros de Alta Velocidad, enlazando de manera radial, Madrid con la mayoría de las capitales de provincia, dejando enormes espacios del territorio sin comunicación por tren.

 Mi idea del ferrocarril quizá es algo conservadora, pero creo firmemente que es más integradora que la actual. Reconozco que no va encaminada en su totalidad en la nueva dirección, porque, está claro que no se puede ir contra los avances tecnológicos y aunque no los excluyo, creo firmemente que deberían ser complementados, porque el ferrocarril, sea convencional o de alta velocidad, en mi modesta opinión, ha de ir dirigido a vertebrar racionalmente un territorio, ha de estar al servicio del usuario y al alcance del que tiene menor poder adquisitivo y que precisa esa comunicación con unos servicios, tanto de viajeros como de mercancías, que cubran sus expectativas tanto laborales como familiares a un precio asequible y estoy convencido que eso podría crear riqueza y puestos de trabajo.

Hace un año G. Morata firmó y publicó un artículo en la Agencia de noticias ferroviarias “Ferroguía” en el que se plasma una “buena idea” nacida de parte de los gestores ferroviarios para hacer del tren algo más asequible, poniendo en marcha algo parecido al denominado “AVE de los pobres”.

Según publica el autor en ese medio informativo: “El equipo directivo de Renfe Operadora ha decidido que los cambios de horarios son para eso, para hacer cambios, y parece que no se van a quedar cortos con las novedades que planean introducir en el cuaderno comercial de la Compañía a partir del 17 de junio de 2012, como un sorprendente Madrid-Barcelona diurno con material convencional. Es muy reseñable la fórmula de reutilizar las vías de ancho ibérico entre Madrid y Barcelona para grafiar un Regional Express entre ambas capitales. Recordemos que los servicios convencionales diurnos por la vieja línea dejaron de ofertarse en cuanto la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona estuvo operativa en su totalidad.

Entonces los directivos de Renfe sólo querían dirigir sus pensamientos a los viajeros de alto standing, en los ejecutivos de empresas que había que arrebatar al transporte aéreo para alcanzar unas cuotas de ocupación dignas.

Ahora, los nuevos gestores han caído en la cuenta de que hay otro tipo de viajeros, más modestos social y económicamente, pero que también representan una cuota del mercado. El 17 de junio se estrena el Regional Express 17050 y su inverso, el 17051. El primero de ellos saldrá de Madrid-Chamartín a las 8.17 horas y, tras 31 paradas (Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Mora la Nova, Tarragona.…) realizará su entrada en Barcelona-Sants a las 17.05 horas, es decir, tras 8 horas y 48 minutos de viaje. Su inverso es el apuntado RE 17051, con salida de Sants a las 9.03 horas y llegada a Chamartín a las 17.37 horas (8 horas y 50 minutos de viaje). El billete de Madrid a Barcelona, o la inversa, en uno de estos Regional Express tiene un precio de 54,70 euros, una alternativa a los trenes de Alta Velocidad con sus plazas en Clase Turista a 138,80 euros en el caso de las frecuencias que cumplimentan el viaje en el menor tiempo de todos, dos horas y 30 minutos”.
 
Esta es una buena noticia para las familias estando en consonancia con lo que yo defiendo, porque, a pesar de la duración del viaje, este tipo de servicio hace una enorme labor de comunicar las poblaciones situadas en los tramos intermedios del recorrido.

Bien, después de esta buena noticia parece que algo se mueve y esto podría servir de ejemplo para el resto de las líneas que se van quedando sin contenido. Entiendo que la Administración manifiesta que mantener estas líneas tiene un coste, pero entrados en el siglo XXI no es de recibo que después del enorme esfuerzo económico que durante décadas tuvieron que hacer pasadas administraciones, nos encontramos ahora con un panorama en el que predomina la reducción de kilómetros de líneas convencionales de ferrocarril en explotación, con pérdidas de relaciones, trayectos y servicios para viajeros y mercancías. ¡Que diferencia con lo que se publicaba sobre este tema en los Vía Libre de los años 70!

La fiebre de “suprimir trenes” ha entrado como un virus en los gráficos y mallas de circulación.
¿De que ha servido tanto esfuerzo e inversiones realizadas por dotar al ferrocarril convencional de mejoras en las infraestructuras, seguridad y confort? ¿Para qué se han invertido esas ingentes cantidades de euros en adquirir nuevo material de tracción y remolcado, para declararlo tan prontamente amortizado? Han sido inversiones que hemos financiado entre todos los contribuyentes de este país con nuestros impuestos, entonces ¿todo ese esfuerzo, en que ha quedado? ha sido una inversión programada para muchos años o ha resultado ser un gasto poco menos que inútil? Alguien tendrá que explicarlo.
En estos días de finales de mayo, el diario Información publica en sus páginas que: “Se ha presentado en la población de Villena (Alicante) la plataforma “Cercanías a Alicante, ya”, contando con el apoyo de los cuatro grupos políticos del Ayuntamiento y habiendo recogido más de 2.500 firmas para que, una vez quede “libre” la vía convencional de RENFE, al circular los trenes de Largo Recorrido por la nueva línea AVE, exigir la mejora del servicio de Cercanías con Alicante capital implantando nuevos horarios adaptados a las necesidades de los vecinos de la población.

De igual modo, se exige el aumento y mejora de los servicios interprovinciales de “Media Distancia” con el fin de facilitar a los estudiantes los desplazamientos a las Universidades de Valencia por el norte y a Alicante y Murcia por el sur”.

 Despues de esto, para los habitantes de Villena, viajar en AVE va a suponer añadir al probable aumento del precio del billete actual, un nuevo gasto por desplazamiento en taxi o coche particular  hasta la nueva estación situada lejos del casco urbano de la ciudad, si no se habilita un servicio de autobús urbano.

Lo mismo se puede decir de la política llevada en la zona de Cuenca, tras la supresión de relaciones en el trayecto convencional Madrid-Valencia por Cuenca, con cierre de estaciones y reducción de trenes de viajeros y mercancías enviando un buen número de camiones, transportando productos de la zona, a la carretera.

Me hago eco de comentarios realizados por diversos participantes en un hilo del foro publicado en la página de Forotrenes sobre la reducción de los servicios por ferrocarril en Castilla La Mancha referidos a la zona del ferrocarril Valencia-Cuenca, porque el enfado de esta parte de la población es para tenerlo muy en cuenta.

Pero ¿qué hacen estaciones AVE "en medio de la nada" como Requena-Utiel, Guadalajara-Yébenes, Villena, Segovia y tantas otras? ¿A qué intereses más importantes que el servicio público han servido el instalarlas en esos sitios y no dar capacidad de enlace con pueblos cercanos? ¿Por qué seguir empeñados en emplear trenes de mayor capacidad que los que necesitan realmente esas líneas en vez de automotores más pequeños y rentables como, por ejemplo, en Francia donde acaban de desarrollar y construir uno específicamente para esos recorridos? ¿Para poder justificar que no son rentables y, de nuevo, servir a determinados intereses?

No nos engañemos, el ferrocarril de alta velocidad sigue su desarrollo a pesar de los recortes, mientras que el resto de líneas apenas sufren inversión. De hecho, si miramos las partidas presupuestarias, la alta velocidad sigue dominando masivamente el conjunto de las inversiones, a pesar de que en la mayor parte de los casos son para poner en marcha corredores deficitarios.

Estoy de acuerdo con lo que el forero de Forotrenes GM333, escribió sobre este tema: “Es muy difícil mover un dedo a favor o en contra de algo cuando no se tiene el más mínimo conocimiento de ese 'algo'. En el caso de la 'opinión pública' de Albacete, la única preocupación (en Cuenca pasaba otro tanto de lo mismo) en los medios era si el AVE pasaría por Albacete o por Cuenca; más allá de eso, no se cuestionaban los precios, tiempos de viaje, pérdida de otros servicios... Se hablaba sólo de lo que los políticos y algunos periodistas querían que se hablase. En mi caso, en una conferencia que hubo sobre este tema, allá por el año 2001 en Albacete, plantee la cuestión de por qué preocupaba tanto a Albacete la conexión de alta velocidad con Valencia y Madrid, si esta ciudad ya disfrutaba de conexión por medio de un ferrocarril muy rápido (entonces se denominaba de velocidad alta), para el cual se habían hecho numerosas intervenciones y reformas en la red convencional... Me contestaron con una frase tan tópica como vacía de contenido y razonamiento: "En Albacete no podemos dejar de optar a lo máximo". Doce años después, "lo máximo" de lo que disfruta Albacete, es de menos trenes y más caros que en toda su historia. Eso sí, no pidas responsabilidades a nadie, porque con tanta administración atestada de políticos parásitos e incompetentes, nadie tiene la culpa de nada, nadie es responsable de nada... ¿La sociedad? Sigue sin enterarse, los que no pueden pagarse el billete del AVE, se van en autobús o espabilan para sacarse el billete un mes antes por Internet. Menudo progreso”. Esto también es de aplicación a otras ciudades de España.

Lo mismo podrían decir las poblaciones de la zona del Zafra-Badajoz por la supresión de sus servicios y de otras líneas que RENFE tiene en estudio suprimir en los próximos meses, en fin, como indico, hay una “fiebre” con ánimo de dejar incomunicados prácticamente a casi el 50% del territorio rural.

Dicho esto y como se puede apreciar, la preocupación por la perdida de servicios y viajeros por ferrocarril va en aumento en todos los lugares de la geografía española, no todo es política AVE. En el pasado reciente, estos servicios interprovinciales que ahora se denominan de Media Distancia, Regional Express o Intercity, eran cubiertos por trenes Ómnibus y Rápidos, trenes compuestos por locomotora y 3-5 coches remolcados, los cuales, durante décadas, hicieron una magnifica labor hasta que fueron suprimidos, arrastrando con ello a la incomunicación de muchas pequeñas ciudades y pueblos porque, no hemos de olvidar que existían y existen muchas poblaciones grandes y pequeñas que distan unas de otras entre 10-30 kms., comunicadas únicamente por tren con una duración del viaje entre estaciones en torno a los 10-15 minutos.

Este tipo de servicio, aumentado y modernizado, como se indica más arriba, sigue funcionando con buenos resultados en distintos países de nuestro entorno dentro de la zona euro atendidos con vehículos adaptados a las necesidades de volumen de ocupación y trayectos cortos. Nada nuevo que se sepa, pero podría plantearse el ¿por qué no se implanta en España este tipo de ferrocarril?

 Si seguimos mirando hacia atrás y ahondamos en la historia de nuestro ferrocarril, vemos que se utilizaban otro tipo de trenes para destinos más alejados, con mayor número de plazas disponibles, destacando las plazas acostadas en literas y coches-camas. Esos trenes fueron los grandes expresos nocturnos distribuidos de forma radial con salida hacia todos los puntos de España, ( hasta el año 1968 partían de las cuatro estaciones de Madrid: (Atocha (MZA), Príncipe Pío (NORTE), Delicias (OESTE) o Chamartín (RENFE); otros expresos realizaban rutas transversales alrededor de los 1.000 kms., (Irún/Algeciras, Barcelona/La Coruña/Vigo, Barcelona/Sevilla/Cádiz, Málaga/Bilbao, Irún/Fuentes de Oñoro, etc.) e incluso, existieron grandes expresos internacionales como el (“Puerta del Sol” (Madrid/París), el “Sudexpreso” (París/Madrid/Lisboa) o el único superviviente a día de hoy “Costa Brava Expreso” (Madrid Chamartín-Barcelona Sants), (ex Madrid/Barcelona/Cerbere) que fueron el único nexo de unión de España con los países de la otra parte de los Pirineos: la entonces distante y anhelada Europa.

Los expresos encargados de cubrir esas relaciones estaban compuestos con material remolcado convencional cuyas tarifas tenían unos precios muy asequibles y al alcance de todos los ciudadanos. Fueron trenes que, día a día, fueron mejorando en cuanto a la calidad de los servicios que prestaban alcanzando un gran confort y satisfacción del usuario de la época.

Poco a poco le fue llegando el declive a estos expresos nocturnos, a la vez que aumentaban los diurnos, por lo que, la dirección de Renfe los fue suprimiendo de manera escalonada, siendo sustituidos por nuevos Tren Hotel con material Talgo, quedando en la actualidad solamente el citado “Costa Brava Expreso”.

Pongo de manifiesto este dato, duramente criticado por varios sectores de la población afectados por los cierres de líneas y en mi opinión, la creciente “fiebre” de supresión y eliminación del  ferrocarril convencional que se ha impuesto en la actualidad, en aras de un mayor crecimiento de líneas de Alta Velocidad, no es del todo acertada y aún menos después de haber empleado una enorme inversión incontrolada con un coste que no sabemos como lo va a digerir nuestra Deuda Pública.
Hay quien piensa que hubiese sido un acierto en la gestión de los administradores ferroviarios, si una parte de la enorme inversión asignada a la Alta Velocidad se hubiese destinado a mejorar las infraestructuras y renovar adecuadamente el material de tracción y remolcado existente, gestión que hubiese dado lugar a la obtención de unos excelentes resultados en cuanto a la explotación, mantenimiento y conservación de esos activos con un ahorro de costes muy significativo, como así lo han manifestado en reiteradas ocasiones técnicos especializados en estos temas.

Pero lamentablemente, a diferencia de los que pensamos que esa hubiese sido una decisión correcta, los responsables de la gestión de esos activos tomaron la contraria destinada a revender a países como Irán, Chile, Argentina o Cuba, a un precio casi regalado, parte de los vehículos del parque móvil existente. También se decidió enviar al desguace a todos los coches-camas ex Wagons Lits y RENFE  y a gran parte del material remolcado del tipo convencional, incluyendo una gran cantidad de coches de las series 9600, 10000, 11000 y 12000 (ex 8000 reformados), algunos de los cuales han sido desguazados con tan solo 15-20 años de servicio, salvo los preservados por diversos organismos, Museos y Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

Mayor despilfarro realizado en tan poco tiempo es difícil de explicar y claro, así nos va, se ha dilapidado y enviado al desguace unos activos en magnífico estado de uso y conservación, para tener que adquirir otros importados y mucho más caros, cuya ocupación y rentabilidad está aún por demostrarse y creo sinceramente que vista la demanda existente, no son tan necesarios.

(De todos esos desmanes en materia de inversiones, no fue casual la noticia que se publicó en prensa no hace mucho, con un dato significativo: Se han invertido y/o dilapidado más de 55.000 millones de euros en Alta Velocidad, y parece que aún quedan otros 15.000 millones más por invertir, en la compra de una extensa flota de 219 trenes, de los cuales solo 150 están en circulación, y que solo representa el 1% de la movilidad de los pasajeros a enero de 2013, mientras que el resto va envejeciendo y perdiendo valor día a día en los depósitos de La Sagra y Santa Catalina por falta de demanda, por falta de viajeros a los que transportar dado el elevado precio de los billetes fuera del alcance de muchos ciudadanos.

Según esa información, hay algunos trenes completos AVE sin estrenar en el Depósito de Cerro Negro, con el agravante de que ahora, como consecuencia de la crisis económica existente, ningún país u operador los quiere o puede recomprar. Genial, si señor).

Con la llegada de la liberalización del transporte por ferrocarril, si se sigue aplicando la nefasta política de gestión de sus recursos por parte de RENFE,  de “tierra quemada” seguida por la Administración ferroviaria, dejando el parque sin trenes con material convencional en uso, ¿qué nuevo operador puede entrar y hacer frente a nuevas inversiones para poder competir en igualdad de condiciones con Renfe Operadora y hacer del transporte ferroviario un medio más asequible para los usuarios que en la actualidad? ¿No hubiera sido razonable haber mantenido esos medios convencionales al alcance de otros operadores para que estos pudieran retomar la explotación de otras líneas, estaciones  y trenes a precios más asequibles que es lo que a todos nos interesa?

Un ejemplo de cómo se gestionan algunos temas: Es conocido que, material con menos años como los coches de la serie 2000 Arco tienen problemas de fiabilidad y el problema del aire acondicionado de los coches de la serie 2000 se detectó por la reforma que se les hizo. La solución: modificar todo el sistema porque no hay punto de comparación entre un coche de la serie 10.000 y su sistema de aire acondicionado en términos de fiabilidad y el de un coche de la serie 2000. La reforma del aire acondicionado de los coches de la serie 10.000 fue más chapucera y costosa de lo que nos imaginábamos. Resultado: reforma chapucera+déficit de mantenimiento por parte de RENFE, ahí tenemos el paradigma de la nefasta gestión que RENFE ha hecho con sus recursos.

Existe la probabilidad de que esos coches de la serie 10.000, en manos de otra empresa, estarían dando un excelente servicio en trenes como el ex Rápido García Lorca o similares, adaptando la oferta a la demanda, pero RENFE tuvo este material infrautilizado e inframantenido, prestando un servicio de escasa calidad al tener que echar mano de otro material no adecuado para estos servicios.

Sin embargo, estas políticas implantadas por nuestros gobernantes en nuestro país, no han tenido el mismo sentido en otros países de la zona euro. En materia de conservación, mantenimiento y utilización de su material de tracción y remolcado, en países como Francia, Italia, Alemania o Suiza, sigue funcionando con más de cuarenta años en perfecto estado y aptos para el servicio, al margen de que, con buen criterio, han seguido renovando aquella parte de la flota que ha quedado obsoletacon nuevos vehículos adaptados a la demanda existente.

Es mi humilde opinión y reflexión sobre un tema que me apasiona.

Diego Tárraga Vives
Alicante

CRÓNICAS DE VIAJES 4



 
CRÓNICAS DE VIAJES

VIAJES A LAS PLAYAS EN TREN DE CERCANÍAS
 
 

En los veranos de los años 60, como siempre quedaban kilómetros sobrantes del Billete Kilométrico empleado en largos viajes a Barcelona generalmente, estos eran utilizados para viajes más cortos, de carácter interregional; normalmente se destinaban para ir a las playas de la zona de Alicante y en una ocasión, fuimos de visita a Cartagena.
Recuerdo que, con esos kilómetros sobrantes, tuvimos la ocasión de viajar antes de que se produjera la clausura de los ramales Torre-Pacheco/Santiago de la Ribera y Albatera-Catral/Torrevieja, líneas que conducían a las playas de Los Alcázares y Santiago de la Ribera (Mar Menor) y a Torrevieja, respectivamente.
Para realizar esos viajes, en ambos casos daban comienzo tomando el Correo 682 Madrid/Cartagena en Alcantarilla, con salida a las 07:20 horas con trasbordo, en el primer caso, en Torre-Pacheco para ir a La Ribera en el Mar Menor y en el segundo caso, que nos podía llevar a las playas de Torrevieja, cogiendo el mismo Correo 682 Madrid/Cartagena hasta Murcia y desde ahí, tomar el Ómnibus Murcia/Alicante realizando el trasbordo en Albatera-Catral.
En el primer caso, en la estación de Torre-Pacheco había enlace con un automotor procedente de Cartagena; este automotor era uno de los dos del tipo GANZ 9155/56 (ex_Norte WMD 31/32), de dos ejes y llevaba acoplado un pequeño y curioso remolque de serie 9326 igualmente de dos ejes. A la llegada a la estación de Torre-Pacheco, el margen de tiempo que se le daba para la salida hacia Los Alcázares y Santiago de la Ribera, según el cuadro-horario, era de ¡dos minutos!, aunque puedo afirmar que pocas veces se cumplía.
En el segundo caso, a las 08:40 horas de la mañana salía de Alicante un automotor RENFE B&W GEATHOM 9401/03 (ex_Norte WMD 103/01) con remolque, para realizar el servicio Automotor 5665 Alicante Benalúa/Torrevieja. El enlace para Torrevieja se efectuaba en la estación de Albatera-Catral donde se trasbordaba al automotor procedente de Alicante.
Tenía la salida de Albatera-Catral a las 09:43 horas, viajando entre los grandes bancales de la veraz huerta de la Vega Baja, efectuaba paradas en las estaciones de Almoradí-Dolores, Rojales-Benijofar, Las Moreras (apd) y Torrevieja.

Desde esta estación hasta la Playa del Cura había un buen trecho caminando, por lo que, lo más prudente era caminar hasta la Playa del Azequión, más cercana, donde se podía ver circular al pequeño tren de tolvas que realizaba el transporte de sal desde las salinas al puerto de Torrevieja.
 
Diego Tárraga Vives

CRÓNICAS DE VIAJES 3




CRÓNICA DE VIAJES EN TREN


"DE ALCANTARILLA A BARCELONA TÉRMINO"


(Parte 3)


Expreso Semidirecto 5702 Murcia del Carmen/Barcelona Término

Consultando datos publicados en diversos diarios de la época, los gestores de RENFE, ante la creciente demanda de viajeros y de ampliación de la relación comercial entre ambas regiones, consideraron la posibilidad de comunicar Cataluña con Levante de forma y manera directa, por lo tanto y así se publicó en la Guía de Horarios, a partir del 15 de junio del año 1960 se puso en servicio la primera relación directa entre Murcia del Carmen y Barcelona Término. Esta relación, supuso un importante avance para los viajeros que con cierta frecuencia debían de realizar ese viaje, bien por razones laborales o por vacaciones familiares, tanto por la comodidad como en la reducción del tiempo de viaje empleado entre las dos capitales por otras vías.
Para cubrir esa relación, se creó inicialmente y en día alternos, un tren Expreso Semidirecto nocturno sin trasbordos compuesto por vetusto material procedente de las antiguas compañías integradas en RENFE: (Norte, MZA, Central de Aragón y la de Andaluces). Que yo recuerde, este tren raramente dispuso, en las diferentes composiciones que lo formaron, de los últimos y más avanzados coches metálicos del tipo “Cinco Miles” fabricados en la época RENFE en cualquiera de sus clases y muy al final de su dilatada vida en servicio y de manera temporal, circuló con uno de los veteranos coche-camas S-3 de la CIWL (Wagon Lits), coches de rango superior que formaron parte de los grandes expresos nocturnos de la época para viajeros de cierto nivel de poder adquisitivo.
Me queda la duda de saber que demanda de ocupación hubiera tenido por los usuarios que utilizaron ese tren nocturno en el caso de que se hubiera ofertado ese tipo de clase, y me temo que nunca lo sabré porque, a lo máximo que llegó este tren, muchos años más tarde y dando un salto cualitativo, fue la implantación del servicio de Mini-bar ocupando un compartimento de un coche BB 5000; más adelante, en los años 70, circuló formando parte de la composición un coche mixto AAR 5000 1ª/Cafetería y un coche literas del tipo BBL 8200. Finalmente, y ya al borde de la supresión del tren, circuló acoplado a la composición un coche-camas del tipo WL 5400 T2 en la ampliada relación servida por el Estrella “Mar Menor” Barcelona Sants/Murcia/Cartagena.
Tuve la fortuna de realizar algunos viajes a Barcelona, de ida y vuelta en este nuevo tren, entre los años 1961 a 1966 en diferentes tipos de composiciones que, como indico arriba y como norma general, estaban compuestas de material anticuado de segundo orden. Me intrigaba saber si entre los coches de 3ª clase que nos pudiera tocar, había alguno de los de pasillo con ventanillas laterales, de asientos blandos forrados de gutapercha y con ventanillas bajas para poderme asomar durante el viaje, como era uno del tipo “Verderón” CC 360/576 (ex_MZA), evitando los vetustos e incomodos coches CC 2300, del tipo “Costa” (ex_MZA) dotados de “duros” asientos de listones de madera barnizada y pasillo central, los cuales ofrecían mayor dificultad para moverme a mis anchas por el tren.
En esos días, comentando estos temas con mi Tío Vives, (era Guarda Jurado de RENFE en aquellos años) y a preguntas mías, me dijo que lo averiguaría en la estación y la respuesta a nuestras dudas vino de un factor de circulación, el cual le informó que había tres composiciones en movimiento: 1/ la que salía el día de la fecha por la noche de Murcia (22:20 horas), 2/ la que había salido por la mañana de Barcelona y estaba en circulación ese día (se producía el cruce de ambos trenes en la estación de Sax en torno a las 03:00 horas de la madrugada) y 3/ la que ya estaba en Barcelona para salir a la mañana siguiente (11:55 horas); cada una de ellas estaba compuesta de material distinto, por lo que era difícil saber la que nos tocaría el día del viaje.
Creo recordar que en aquellos años, había veces que viajamos una o dos veces a Barcelona y cada uno de los viajes fueron diferentes porque cada uno de ellos se realizaba en diferentes composiciones y de todo el material remolcado que llegó a circular en las distintas composiciones que formaron este tren, los que más me llegaron a gustar y nunca tuve el placer de viajar en ellos fueron los coches de la ex Compañía del NORTE de bogies con bastidor metálico y caja con frisos de madera de 1ª clase RENFE AA-900; coches de líneas muy elegantes, con pasillo lateral, pasamanos y cerrajería de metal dorado con siete departamentos cerrados con puertas deslizables para 36 amplios y cómodos asientos de tejido con paños blancos cubriendo los reposacabezas, al igual que los de 2ª clase RENFE BB-600, (ex_Norte) de ocho departamentos con pasillo lateral y puertas deslizables, con asientos de gutapercha para 64 plazas, con grandes y relucientes pasamanos de metal dorado y fuelle de intercomunicación. Las ventanillas de estos coches (ex_Norte) se subían y bajaban por medio de una ancha correa fijada en la parte inferior central del marco, de la cual se tiraba para izarlas y bajarlas.
Pero, al margen de contar con algún coche de 2ª clase BB-1000 (ex_Central de Aragón), los que de manera habitual eran asignados para nuestros viajes, fueron los coches de 3ª clase con bastidor metálico y caja de madera numerados en RENFE CC-2011/20 (ex_Andaluces), CC-601/721 (ex_Norte) y los que más veces tuvimos ocasión de utilizar: los “Verderones” numerados en RENFE CC-370/576 (ex_MZA) de caja forrada de planchas metálicas, con nueve departamentos de diez plazas cada uno, con asientos forrados de gutapercha, calefacción a vapor e iluminación eléctrica generada por dinamo con transmisión de correa al eje.
La composición tipo de aquel nuevo expreso a la salida de Murcia del Carmen podría estar formada por algunos de los siguientes vehículos: Locomotora del Depósito de Tracción Vapor de Murcia del Carmen tipo RENFE 130-2081/86 “Henschel”, (ex_Oeste), un furgón DD 1201 (ex_Oeste), un coche/1ª clase AA 900 (ex_Norte), un coche/2ª clase BB-1037 (ex_Central de Aragón), un coche/3ª clase CC-600 (ex_Norte), dos coches/3ª clase CC-360 (“Verderón”, ex_MZA), un coche/3ª clase CC-2300 (“Costa”, ex_MZA) y furgón de cola DV 340201 (ex_Andaluces).
Los preparativos previos al viaje se habían tomado con mucha antelación y cierta cautela no exenta de prudencia y me explico: como ya indico en anteriores opciones, mi padre ya tenía sacado el Billete Kilométrico con las “reservas” de asiento; mi madre, previsora y cauta ella, días antes de la partida me prohibía o abroncaba si, a su entender, tomaba algún “riesgo” jugando a lo que fuera: a pelota, a correr, a “la una la mula”, etc., porque, claro, me podía lesionar o resfriar y no dejaba de recordarme la cantinela de “…… nene, no te vayas a lisiar ahora que nos vamos de viaje”, por lo que mi comportamiento en esos días era el de ser prudente y muy cuidadoso con todo, además de llevar una vida de “fraile de clausura”.
Llegado el gran día, el traslado desde nuestra casa en Alcantarilla a la estación de Murcia del Carmen se realizaba en el “coche de línea” de la Alsina Graells (autobús que cubría la línea) tomando el de las 20:00 horas para llegar con tiempo suficiente a la estación. Podríamos haberlo hecho en tren, pero mi padre no se fiaba del retraso que pudiere traer el Correo 886 Granada/Alicante que tenía su llegada a Alcantarilla a las 20:45 horas, tren perfectamente compatible con la hora de salida del Expreso a Barcelona que nos hubiese dejado en el mismo andén de estacionamiento de este tren.
Nos apeábamos en la parada de El Rollo, que era la más próxima a la estación del Carmen. Recuerdo la emoción que experimentaba en esos momentos, pues me enardecía pensando en lo que iba a vivir nada más llegar a la estación, cusa que me ponía el ánimo por las nubes; los ojos se me salían de las órbitas impaciente por ver y saber del tren que nos estaba esperando. ¡Que bonito era vivir esos momentos previos al viaje!, era un sentimiento que no olvidaré nunca.
Llegábamos a la estación dos horas antes, sobre las 20:30 horas de la tarde, con mucho tiempo de antelación en previsión de que pudiera ocurrir algo imprevisto; mi padre, como era norma en todos los viajes, no permitía llegar con el tiempo justo fuese al sitio o lugar que fuese, no entraba en su cabeza la remota posibilidad de perder el tren, norma y filosofía familiar de la época.
A esa hora, la composición del Expreso Semidirecto 5702 permanecía aún estacionada fuera de los andenes, en la prolongación de la vía 2ª, a la espera de acoplarle en cabeza la máquina titular, una RENFE 130-2081/86 Henschel, la popular “Vespa” asignada al Depósito de Tracción Vapor de Murcia del Carmen. Durante el tiempo de espera hasta que nos formasen el tren, había bastante tráfico con llegada y salida de trenes siguiendo este orden de paso:
En primer lugar, a las 20:55 horas, llegaba el Correo 886 Granada/Alicante con la composición remolcada desde Alcantarilla por la RENFE 130-2081/86 “Henschel” y un Furgón DV-61104, un furgón DGDC-205 Correos, un coche/3ª clase Cfv1089, un coche/2ª/3ª clase BCfv18, un coche/3ª clase Cfhv2179, un coche/1ª clase Afhv633 y el Furgón de cola DV-61102; se estacionaba en la vía 2ª con una parada de 25 minutos para realizar las operaciones de viajeros, equipajes y correos.

Tres minutos después, a las 20:58 horas, efectuaba su entrada por vía 1ª el Automotor 652 Valencia/Cartagena, relación cubierta por un automotor RENFE 9209/14 GANZ (ex_Norte), con salida a las 21:07 horas y llegada a Cartagena a las 22:25 horas donde pernoctaba hasta el servicio de regreso al día siguiente.
Estacionado en la vía 2ª, después de finalizadas las operaciones con viajeros, carga y descarga de equipajes y del correo procedente de la zona de Andalucía, el tren Correo que nos precedía, ahora de número 686 Granada/Alicante Benalúa, efectuaba la salida sobre las 21:20 horas realizando paradas en casi todas las estaciones del recorrido, para llegar y rendir viaje en la vía 1ª de la estación de Alicante Benalúa sobre las 24:00 horas.
Unos minutos después, en torno a las 21:40 horas efectuaba su entraba en la vía 1ª, el lujoso Rápido TAF 674 Madrid Atocha/Cartagena. Circulaba con una composición de tres coches de la 1ª serie 9700 (M-R-M). En esta estación del Carmen bajaba un buen número de viajeros con destino Murcia y sus alrededores; tenía asignada una breve parada y salía tres minutos más tarde con destino Cartagena para llegar sobre las 22:45 horas pernoctando en esa estación hasta retomar el servicio de regreso a Madrid al día siguiente. (Foto 2).
Después de la salida del TAF con dirección Cartagena, el andén de la vía 1ª quedaba libre y por tanto nos permitían cruzar el paso entre vías hacia el andén de la vía 2ª, donde sería formado nuestro tren, antes de que llegase el Correo de Madrid y nos cortara de nuevo el paso entre andenes.  A lo lejos se divisaba el luminoso foco de luz de la locomotora del Correo Expreso 681 Cartagena/Madrid aproximándose a Murcia.
Llegaba tirando en cabeza del tren una de las locomotoras RENFE 141F-2383/84 “MIKADO” asignadas al Depósito de Tracción Vapor de Murcia efectuando su entrada por vía 1ª siendo las 22:15 horas; de manera inmediata se procedía a desacoplar la máquina procedente de Cartagena iniciando la marcha aislada hacia el depósito, siendo relevada por una de las RENFE 241F-2201/22 “Guapa” o “Atómica” asignada al Depósito de Tracción Vapor de Alcazar de San Juan que esperaba lista para entrar de servicio.
De manera simultanea, un tractor de maniobras acoplaba por cola de la composición el coche de 3ª clase CC-5000 y el furgón de correos DGDC 2000, llegados por la mañana, para realizar el trayecto inverso Murcia-Madrid.
Finalizadas las operaciones de relevo de locomotora, de viajeros y de carga y descarga de equipajes, el Correo Expreso 681 Cartagena-Madrid efectuará la salida de Murcia del Carmen a las 22:40 horas, veinte minutos después de que lo haga nuestro tren, el Expreso Semidirecto 5702 Murcia/Barcelona.
Siguiendo con el relato de nuestro viaje, recuerdo estar con mis padres junto a las maletas en el andén de la vía 2ª preguntando una y otra vez cuanto tiempo faltaba para la salida de nuestro tren; aunque debo de reconocer que esa lenta espera era llevadera porque permanecía divertido observando atentamente el movimiento de circulaciones que, por espacio de más de dos horas aproximadamente llegaban y salían de esta estación.
Entre tanto, una vez efectuada la salida del “Granadino” hacia Alicante, dejando libre la vía 2ª, la composición del Expreso Semidirecto 5702 retrocede empujada por su máquina titular, hasta dejarla formada en el andén de esta vía 2ª. Como he indicado, la máquina asignada para remolcarlo hasta Alicante Benalúa era una de las del tipo RENFE 130-2081/86 “Henschel” (ex_Oeste), asignadas al Depósito de Tracción Vapor de Murcia, máquinas que, por su peso por eje, eran de las pocas adaptadas al perfil de la línea y aptas para circular sobre el puente de Elche.
Son las 21:45 horas. Por fin llega la hora de subir al tren; siempre guiados por mi padre, sus ojos miraban en ambas direcciones buscando el número de coche asignado; una vez identificado, nos hacía subir observando que afortunadamente, esta vez era un coche de 3ª clase CC-360/576 “Verderón” (ex_MZA), al menos con departamentos y asientos blandos forrados de gutapercha. Era un coche de la época RENFE, montado sobre dos bogies de dos ejes cada uno, con caja y armazón de madera forrado de planchas metálicas pintadas de color verde con fileteados amarillos, por lo que fueron conocidos como “Verderones” como he explicado.
Estos coches estaban dotados de nueve compartimentos para diez personas cada uno, sin puertas deslizables y con dos aseos, uno en cada extremo; las ventanillas se podían bajar a ¾ partes del total y eso era lo que más me gustaba, porque, aún soportando la entrada de carbonilla en los ojos y dada mi estatura, ¡podía asomarme para sacar la cabeza y mirar en las curvas como tiraba la máquina en cabeza del tren! El cierre de estas ventanillas era de ajuste manual con encaje en el marco ( yo las bauticé como "pilla dedos" por su dificultad al manejarlas) y, como yo no tenía fuerza ni habilidad para izarlas o bajarlas, era mi padre quien se encargaba de ello.
El reloj de la estación marcaba las 22:20 horas, cuando sonaba el repique de la campana de la estación dando los preceptivos toques de aviso de salida por el factor de circulación, el cual, farol en mano mostrando la luz verde, procedía a entregarle el boletín de circulación al maquinista y la salida reglamentaria.
A la hora y señal del factor, la locomotora RENFE 130-2081 “Henschel”, dando un largo pitido, abría los purgadores de los cilindros expulsando el vapor ,moviendo las bielas de sus grandes ruedas para efectuar la salida de Murcia del Carmen del Expreso Semidirecto 5702 Murcia del Carmen/Barcelona Término. 640 Kms.
Según el libro de ruta y hasta Alicante Benalúa, el expreso efectuaba paradas en todas las estaciones del recorrido, a excepción del apeadero de "Torreagüera", siguiendo este orden: “Beniaján”,  “Alquerías-Santomera” (estación de empalme con la línea de Cartagena), “Beniel”, “Orihuela”, “Albatera-Catral” (estación de enlace a Torrevieja), “Crevillente”, “Elche” y “Torrellano”.
A partir de esta última estación, el tren circulaba por un trazado de curvas y contra curvas hasta llegar a la zona de Agua Amarga donde, de pronto, aparecía la gran bahía de Alicante iluminada por las luces de la ciudad destacando las siluetas de las grúas del puerto. Las luces amarillas alineadas a lo largo del muelle del rompeolas se reflejaban en el mar, de igual modo que brillaba sobre las aguas la destellante luz del pequeño faro de entrada a la dársena del Puerto de Alicante.
El trazado de la vía en paralelo al mar y a pocos metros de la escollera permitía escuchar de cerca el rumor de las olas, sonido que invitaba a los viajeros a asomarse por las ventanillas para sentir el gratificante olor a mar a la vez que se “colaban” dentro del departamento diminutas gotas de agua dispersadas al romper las olas, produciendo una agradable sensación en aquella noche de verano.
Poco antes de llegar a Alicante, justo al lado contrario de la escollera, en paralelo a la carretera y a la izquierda del sentido de la marcha del tren se hallaba ubicada, en los terrenos que hoy ocupa la OAMI, la factoría de Manufacturas Metálicas Madrileñas (MMM), colindante a la imponente fábrica del aluminio llamada inicialmente Aluminio Ibérico, posteriormente denominada ENDASA, INESPAL y finalmente en nuestros días, ALCOA, complejo exponente de la excelente malla industrial que poseía entonces la ciudad de Alicante.
A continuación de estas fábricas, destacaba El Palmeral de Alicante, huerto de palmeras autóctono de la llamada palmera blanca que se cree fue fundado por los fenicios. La construcción del ferrocarril y la carretera afectaron directamente en la disminución de sus dimensiones. Justo enfrente del palmeral, estaba ubicada la señal avanzada de entrada a la estación y a la altura del Bº de San Gabriel estaba ubicada la aguja de empalme con la línea del contorno hacia Alicante Término.
El Barranco de las Ovejas separaba el Bº de San Gabriel del resto de la ciudad y sobre dicho barranco se pasaba por un puente metálico, hoy desaparecido, que era conocido en el ámbito local como “Los Doce Puentes”, lugar tradicional de excursión vecinal donde cuenta mi madre, de pequeña la llevaban a merendar la tradicional “mona” de Pascua”. Unos cientos de metros antes de iniciar la entrada en Alicante Benalúa,  según información y observación de mi madre, se pasaba por delante de la casa donde vivió durante los años de la guerra civil, un edificio de dos plantas colindante con la desaparecida fábrica de abonos “CROS”.
Recuerdo a mi familia cuando tomábamos el baño en la orilla de la playa de Babel donde e podía ver en buen estado una casamata superviviente de la citada guerra civil, emplazada junto a la entrada de la playa de vías de la estación de “Alicante Benalúa” donde el expreso 5702 efectuaba su entrada por la vía 1ª sobre las 00:45 horas de la noche.
La máquina 130 “Henschel” quedaba desacoplada en topes de la vía 1ª esperando que se iniciara la marcha del tren hacia la estación Término,  para retroceder hasta la placa giratoria del depósito de locomotoras donde era invertida; la pareja de conducción la dejaba lista y dispuesta estacionada en una de las vías donde pernoctaba hasta retomar el servicio al día siguiente.
De igual modo que se procedía con el Ómnibus Semidirecto Cartagena/Valencia, la máquina que daba tracción al tren desde Alicante Benalúa a la de Término por la vía del contorno, era una de las 240F-2481/2617 “RENFES”, máquina que se desplazaba aislada desde el depósito de Alicante Término para acoplarse por cola y tirar del tren a modo de “piloto”. Acabada esta operación, sobre las 00:55 horas, la máquina “piloto” partía desde Benalúa tirando de la composición en posición invertida hasta llegar a la de Término sobre la 01:10 horas para dejarlo estacionado en topes de la vía 2ª.
Desacoplada la máquina “piloto”, se producía el relevo de la locomotora situándose en cabeza del tren otra del mismo tipo, una 240F-2481/2617 “RENFE” de este Depósito de Tracción Vapor. Terminadas las operaciones de viajeros, acople y prueba de freno del tren y una vez recibida la orden del factor de circulación, el Expreso Semidirecto 5702 efectuaba la salida de Alicante Término sobre las 01:30 horas para hacer el trayecto Alicante/La Encina.
Sobrepasados los múltiples cambios de aguja el expreso inicia la marcha hasta situarse en la vía de salida, camino de La Encina, sin detenerse en las estaciones de “San Vicente del Raspeig”, “Agost” y “Monforte del Cid”; a las 02.20 horas, el tren efectuaba parada en “Novelda-Aspe”, estación dotada de muelle para carga de vagones destinados al transporte de mármol; pasaba sin detenerse en “Monovar-Pinoso”; en esta estación, permanecían estacionados los específicos vagones “Foudre” con sus vistosos rótulos de las Bodegas Salvador Poveda. En su interior contenían barricas para el transporte de vinos destinados al consumo interno y a la exportación sacadas a través del puerto de Alicante.
La siguiente parada se realizaba en la industrial ciudad del calzado “Elda-Petrel” cerca de las 02:45 horas; tras dos minutos de parada y después de una pronunciada curva a la salida de esta estación, se atravesaba el único túnel existente en todo el trayecto (Elda 485 mts) por lo que, llegado a este punto, había que subir rápidamente las ventanillas para evitar que la entrada en los compartimentos del humo de la máquina, acumulado en el interior del túnel, produjese sensaciones de asfixia. Iba asomado a la ventanilla mirando lo poco que se podía ver, pues a esa hora de la madrugada había poco movimiento de gente en los andenes de las estaciones y el sueño empezaba a vencerme.
En “Sax”, según el libro de ruta, el tren tenía la llegada oficial a las 02:59 horas donde permanecía estacionado en la vía 2ª o desviada esperando que, solamente un minuto más tarde, a las 03:00 horas, entrara por la vía 1ª o directa, el inverso Expreso Semidirecto 5701 Barcelona Tº/Murcia del Carmen, realizándose en esta estación el cruce de ambos trenes; eso siempre que llegaran sin retrasos, porque, de lo contrario se tenía que realizar el cruce en otra estación.
Tras producirse el cruce de expresos, la siguiente estación era “Villena”, con llegada a las 03:18 horas, estación de enlace con el Ferrocarril de Villena a Alcoy y Yecla (VAY), también conocido como "El Xitcharra”, unía Yecla, Villena y Alcoy con Gandía y su puerto cuya finalidad principal era el transporte de viajeros de la zona; también transportaba mercancías, siendo la más importante la de sacar el vino de la comarca para exportarlo a través del puerto de Alicante. (Es muy recomendable leer dos magníficos libros referidos a esta desaparecida línea, uno, de Juan María Milán Orgilés titulado ("El Xitcharra". Los Ferrocarriles de Villena a Alcoy y Yecla y de Jumilla a Cieza) y otro, el de Vicente Ferrer i Hermenegildo titulado (“Los Trenes del Esparto”. VAY-Sud de España. Los autovías Ybern).
En dichos libros, tras un excelente trabajo de investigación y documentación, ilustrados con magnificas fotos, explican detalladamente la trayectoria de esta compañía desde su fundación hasta su desaparición. Este tren de vía estrecha (1000 mm) sirvió de enlace entre poblaciones interprovinciales tan distantes como Cieza (Murcia), Alcoy (Alicante) y Gandía (Valencia). Esta fenomenal línea de ferrocarril fue clausurada el 30 de junio de 1969.
En la estación de Muro de Alcoy, el VAY enlazaba con la línea del Alcoy/Gandia y Puerto de Gandia, línea que operaba con pago de peaje; este era un ferrocarril de vía métrica, de origen inglés, cuya denominación exacta era “Alcoy & Gandía Railway and Harbour Co. Ltd”, destinado al transporte de viajeros y mercancías procedentes del interior de las provincias de Alicante y Valencia, sacadas para su exportación a través del puerto de Gandía. De esta línea destaca la “aguada” que realizaban las máquinas en un tramo de la linea conocido como el “Barranco del infierno”.
Dejó de circular en julio del año 1969 por ser inviable su mantenimiento ya que, con una velocidad media de 14,5 km/h, hacía imposible competir con el transporte por carretera.
Al salir de la población de Villena, el trazado de la vía da un giro a la izquierda para adentrarse brevemente en la provincia de Albacete, pasando sin detenerse por la estación de “Caudete”.
Sobre las 03:45 horas, la locomotora del Expreso Semidirecto 5702 enfilaba el nudo de “La Encina” donde efectuaba su entrada, tomando la aguja de desvío del antiguo trazado hacia la vía 1ª (lado Valencia), para quedar estacionado a la espera del relevo y acople por cola de una nueva máquina.
Las operaciones de relevo de locomotora eras similares a las que se realizaban con el Ómnibus Cartagena/Valencia, explicado en la parte 2 de estos relatos; la locomotora 240F-2481/2617 “RENFE” del depósito de Alicante Término era desacoplada para maniobrar y retroceder aislada hacia la placa giratoria de la reserva de La Encina donde era invertida. Después de repostar agua y fuel quedaba estacionada en una de las vías de esta reserva a la espera de tomar un nuevo servicio entre La Encina y Alicante.
Mientras tanto, se acoplaba por cola la máquina asignada para el trayecto La Encina-Valencia Término, una locomotora RENFE 240F-2241/2315 del tipo “MASTODONTE” (ex_1400 MZA), del depósito de Valencia, que esperaba con  la presión a punto para tomar el servicio.
A las 04:00 horas de la madrugada, acabadas las operaciones de acople y freno de la locomotora, el factor de La Encina daba la salida al tren y tras un largo pitido de la “Mastodonte” iniciaba la marcha hacia Valencia; como normalmente ocurría con las máquinas de vapor, la apertura de los purgadores al arrancar esparcían el vapor a ambos lados de la máquina cuyos resoplidos se escuchaban de forma nítida en el silencio de la noche.
Todas estas operaciones, maniobras, movimientos y relevo de las locomotoras, o la asistencia a la Fonda de la estación en “Ventalencina” (sic), las puedo relatar gracias a las explicaciones que me iba dando mi padre, porque tuvo ocasión de presenciarlas en los viajes que hizo en la época a que me estoy refiriendo y, dada su edad, en otros trenes que circularon en los años anteriores a la creación de la RENFE. Aún puedo recordar algunos momentos puntuales de todos aquellos movimientos, pero lo normal era que yo, aunque no siempre a esas horas, estuviera dormido.
Dejado atrás el nudo de La Encina, con el tren circulando de nuevo por vía única, la “Mastodonte” del tipo 240 aceleraba la marcha hasta llegar, trece kilómetros más adelante, a la boca sur del largo túnel de “Mariaga”, de 1.470 metros de longitud. Las ventanillas debían de permanecer subidas evitando que entrase el humo en el interior del coche para volverlas a bajar poco antes de llegar a “Fuente La Higuera”, estación donde tenía fijada parada técnica por cruce con otro tren. A las 04:15 horas de la madrugada, el tren efectuaba la salida de esta estación para atravesar unos cientos de metros después otro túnel, este más corto, llamado “Santa Bárbara”, de 325 metros de longitud; a la salida por la boca norte, el trazado transcurría en trinchera donde describía una larga curva hasta cruzar la carretera nacional 430 (Badajoz-Valencia por Almansa).
A partir de ese punto del recorrido, la potente “Mastodonte” afrontaba sin apenas dificultad las pronunciadas curvas y fuertes rampas existentes en esta parte del trazado, circulando cuesta abajo hasta pasar sin detenerse por la estación de “La Parrilla”; después de marchar sobre varios puentes metálicos, salvando ramblas y barrancos secos, el tren continuaba a buen ritmo sin efectuar paradas en “Mogente”, “Vallada”, “Montesa” y “Alcudia de Crespíns-Canals”, para llegar a “Játiva”, a las 05:15 horas de la mañana. (Játiva era estación de enlace con la línea de vía única Játiva-Alcoy). Finalizada la parada de seis minutos, ya casi amaneciendo en Játiva, la “Mastodonte” reiniciaba la marcha circulando por la comarca de La Costera; el paso del tren por la población de “Manuel-Énova” se realizaba entre las paredes de las casas colindantes a la vía donde la máquina silbaba de manera continuada avisando precaución por un paso a nivel.
El largo silbato de la máquina me despertaba y ponía de nuevo en pie para asomarme por la ventanilla y ver el foco y la silueta de la maquina en la noche. También sin parar, el tren atravesaba “Puebla Larga”, continuando la marcha entre los campos de naranjos de la veraz huerta de la comarca de La Ribera hasta llegar y efectuar parada en “Carcagente”, (estación de enlace con el entonces activo FF.CC. de vía estrecha Carcagente-Denia), para, desde esta estación, marchar directo hasta Valencia Término sin efectuar paradas en “Alcira”, “Algemesí”, “Benifayó”, Silla”,Catarroja” y “Alfafar-Benetuser”.
Ya dentro de la ciudad, poco después de cruzar el puente sobre el nuevo cauce del río Turia y antes de enfilar hacia la estación de Valencia Término, el expreso circulaba pegado a la Fábrica de Cervezas “El Turia” y en paralelo a las vías de doble ancho habilitadas para el acceso a la Factoría de Material y Construcciones S.A. “MACOSA”, (sede de la antigua fabrica de locomotoras de vapor “DEVIS”). Por razón del tráfico existente, el tren se detiene durante unos minutos ante la señal cerrada de entrada a la estación; una vez reiniciada la marcha y rebasada esta señal, la “Mastodonte” cruza múltiples cambios de agujas hasta situarse en la vía donde, siendo las 06:40 horas de la mañana, efectuaba la entrada bajo la marquesina de Valencia Término para quedar estacionado en topes de la vía 2ª.
La parada consignada al Expreso 5702 en Valencia Término, para desarrollar las operaciones de relevo de locomotora, era de veinticinco minutos; parada con tiempo suficiente para dar una cabezadita en el asiento del coche o para que algunos pudieran bajar del tren a estirar las piernas, “visitar” los aseos y/o hacer provisión de alimentos y bebidas para el resto del viaje. La máquina se desacoplaba, separando los topes del furgón de cola, dejando espacio para que el lampista encargado del alumbrado procediera a colocar los faroles de señales de cola.  A su vez, el agente vigilante conocido como “El recorrido”, realizaba su rutinaria labor inspeccionando todos los ejes de la composición que consistía en dar golpes a la rueda con su largo martillo para observar su estado. Estos agentes estaban destinados en las principales estaciones de la red.
Al mismo tiempo que se iban realizando todas estas operaciones, después de liberar la presión del vapor sobrante, la “Mastodonte” RENFE 240F-2241/2315 (ex_1400 MZA) procedente de La Encina, quedaba desacoplada del tren y de manera inmediata se procedía al relevo y acople en cabeza de la máquina asignada para realizar el trayecto Valencia/Tarragona, la extraordinaria máquina del tipo “Montaña” RENFE 241F-2001/95 (ex_1700 MZA), una de la última serie de este tipo de locomotoras perteneciente al Depósito de Tracción Vapor de Tarragona, con tender de gran capacidad adaptado para fuel y agua y, a diferencia de las otras series, iba dotada con pantalla levanta humos. Esperaba la orden de entrada en servicio dispuesta en la vía de salida del depósito de locomotoras; una vez recibida dicha orden y liberado el cambio de aguja de salida del depósito, la máquina retrocedía aislada hasta acoplarse y ponerse en cabeza del tren. Acabadas estas operaciones de acople y freno del tren, la excelente locomotora “Montaña”, con la presión de la caldera a tope, esperaba dispuesta la orden de salida del Expreso Semidirecto 5702.
A las 07:05 horas de la mañana ya lucía el sol de pleno día y andaba yo medio somnoliento cuando el Expreso Semidirecto 5702 efectuaba la salida de Valencia Término; partía de la vía 2ª y tiraba del tren la reseñada RENFE 241F-2001/95 “Montaña” (ex_1700 MZA) abriéndose paso entre los múltiples cambios de aguja, lanzando los habituales resoplidos y esparciendo el vapor salido de los purgadores, hasta situarse en la de salida por el antiguo trazado de las calles de Valencia hacia la línea de Barcelona. Por este trazado, los trenes cruzaban el paso a nivel situado en la Av. Peris y Valero, circulando en paralelo a esta avenida hasta cruzar el antiguo puente metálico sobre el río Turia para llegar a la calle Serrería donde, otro gran paso a nivel, el de la Av. del Puerto, se cruzaba en perpendicular a la línea del tranvía del Grao. Los trenes corrían, hasta abandonar Valencia, entre la frondosa huerta de la periferia de la ciudad y tras pasar por el “Cabañal”,  efectuaba la primera parada del recorrido en “Sagunto”, parada fijada para las 08:04 horas de la soleada y calurosa mañana de verano.
A esas horas, medio bostezando por el sueño acumulado, mi madre sacaba el termo de color verde, con tapón de corcho, que recuerdo haberlo visto en mi casa toda la vida, conteniendo un reconfortante café con leche que, acompañado de galletas o de magdalenas hechas en el horno de la panadería del barrio, nos servía de desayuno. Pegado a la ventanilla, observaba una tras otra el paso por las estaciones, tanto las de parada obligatoria, como las de tipo técnico por cruce con otros trenes dado el denso tráfico que soportaba la vía única de la línea Valencia/Tarragona.
A las 09:29 horas, tras pasar sin parar por las mayores e importantes poblaciones industriales de la provincia, “Nules-Villavieja”, “Burriana”, “Villarreal de los Infantes” y “Almazora”, el tren llegaba a “Castellón” donde realizaba una parada de cinco minutos.
Superada la comarca de La Plana de Castellón, la siguiente estación con parada obligatoria era en la bonita población de “Benicasim”. Aún recuerdo el paso del tren cerca de la zona donde estaba ubicado el Hotel Voramar; este hotel y su pequeña playa colindante se hallaban tan cerca de las vías que algunos de sus clientes y bañistas nos lanzaban saludos al paso del tren, dibujando una clásica imagen costumbrista de la época que siempre se repetía cada vez que pasaba por ese lugar, curioso detalle que nunca he olvidado.
Tras varias paradas técnicas obligadas por cruces con otros trenes expresos y mercantes de la línea Valencia/Tarragona, el tren pasaba sin parar por “Oropesa” y “Peñíscola”, estación desde la cual se puede ver a lo lejos la silueta de su castillo, conocido popularmente por ser escenario del rodaje de las películas “El Cid” y “Calabuch”.
Tras pasar por “Alcalá de Chisvert”, cerca del mediodía, el tren llegaba a las últimas poblaciones del norte de Castellón, efectuando paradas en “Benicarló”, donde llegaba a la 11:53 horas.
En Benicarló, el tren permanecía detenido algunos minutos para que la máquina pudiera recibir nueva “aguada”. La última estación con parada de la provincia de Castellón era “Vinaroz”, con llegada a la estación once minutos más tarde. El tren iba acumulando un retraso de más de veinte minutos debido a los cruces y paradas técnicas que se iban realizando durante el recorrido.
Tras circular durante un buen tramo sin paradas, dejando importantes poblaciones como Ulldecona y Santa Bárbara, el tren cruzaba el río Ebro por el largo puente metálico situado a la entrada de la estación de “Tortosa”, donde llegaba a las 13:40 horas para estacionarse en el curioso y el largo andén construido en curva.
Tortosa tenía asignada una parada de seis minutos obligada por darle una nueva “aguada” a la máquina, tarea que habitualmente realizaba el fogonero y la permanente revisión y engrase de las bielas que, en este caso, era tarea del maquinista.
Una vez acabadas estas operaciones de aguada y engrase, la salida oficial de Tortosa era a las 13:27 horas según el libro de ruta, pero, con el retraso acumulado, la salida real la dio el factor sobre las 13:45 horas aproximadamente.
El maquinista de la “Montaña” (ex_1700 MZA) subía la presión de la caldera de la locomotora hasta dejarla a punto para recorrer un largo tramo de 71 kms sin paradas, hasta llegar a la conocida población turística de “Salou”, estación donde oficialmente tenía prevista su llegada sobre la 15:15 horas.
En aquellos años, el tren carecía de coche-restaurante, por lo cual, se repetía la clásica y familiar escena que durante tantos años ha formado parte de la historia de los viajes por ferrocarril cuando mi madre sacaba sus bocadillos de tortilla del mismo modo que lo hacían otros viajeros del departamento.
Era una sana costumbre de la época ofrecerse las viandas entre sí, aunque se rechazaban y se daban las gracias por la oferta, por cortesía siempre se aceptaba algo de los alimentos que se mostraban, pues era curioso ver la cantidad de fiambreras y bolsas con comida que se sacaban en aquellos departamentos; habitualmente se compartía algún trozo de embutido casero con muy buen aspecto, algún dulce autóctono o a lo sumo, un buen trago de vino de la bota que portaba algún paisano. Salvo eso, lo normal era que cada familia se comiera de lo que traía preparado.
En alguna de las estaciones situadas en el tramo entre Tortosa y Salou y en función del tiempo de retraso que acumulaba, nuestro Expreso 5702 entraba por vía desviada para quedar estacionado en una de ellas a la espera de efectuar el cruce con el Expreso 408 Barcelona Término/Sevilla P.A, (El Sevillano), cuya máquina titular era una RENFE 462F-0401/06 “GARRATT” del depósito de Valencia.
Era espectacular presenciar el paso de este tren; la máquina soltaba una larga pitada de aviso, cuando pasaba como un rayo por la estación, con sus enormes ruedas haciendo un ruido ensordecedor, barriendo el andén de punta a punta y dejando tras de sí una gran polvareda.
Tras el paso de este tren, la “Montaña” 241F-2001/95 (ex 1700 MZA) de nuestro tren larga un sonoro y largo silbido reanudando la marcha camino de Tarragona. El paisaje comienza a ser menos monótono al circular entre bonitos pinares por las playas pobladas de camping’s de la costa tarraconense, pasando sin parar por “Cambrils”, para llegar a “Salou” a las 15:35 horas, acumulando cuatro cinco minutos más de retraso.
De Salou a Tarragona, el tren empleaba una media hora en realizar el trayecto. La locomotora 241F-2001/95 (ex 1700 MZA) circulaba con brío y me asomaba por la ventanilla para ver la humareda negra que salía de la chimenea tras la última inyección de fuel que le había metido el fogonero antes de llegar a Tarragona. Pasando por delante del emergente “Polígono Industrial del Francolí”, se llegaba a “Tarragona” sobre las 15:55 horas aproximadamente, sin poder recortar los más de veinte minutos de retraso acumulados. El tren quedaba estacionado en la vía 3ª durante los veinte minutos asignados para realizar las operaciones de relevo de locomotora. En esta estación se producía el desacople de la máquina de vapor para que se acoplara la eléctrica RENFE 7600 ALSTHOM dispuesta a entrar en servicio estacionada en una vía contigua.
Hay que tener en cuenta que por sus características, las locomotoras eléctricas no podían suministrar la calefacción de vapor de manera directa, por lo tanto, durante el invierno, todas las RENFE 7600 ALSTHOM con servicio de expresos, llevaban acoplados un furgón-calefactor serie VT-300000 de dos ejes, vagón adaptado a partir de un J300000 con recipientes conteniendo el agua y fuel necesarios para dotar de calefacción al tren por manga de vapor. Una vez acoplada la locomotora RENFE 241F-2001/95 “Montaña” (ex 1700 MZA), esta iniciaba la marcha aislada hacia el Depósito de Tracción Vapor de Tarragona para que fuese invertida en su placa giratoria, efectuar la reposición de fuel y agua en el tender y una vez que su pareja de conducción hubiere realizado el pertinente engrase de bielas y elementos de la distribución, la máquina quedaba dispuesta y estacionada en una vía del depósito a la espera de serle asignado un nuevo servicio de viajeros, bien por la línea de Tortosa-Valencia o Mora la Nueva-Zaragoza.
Mientras tanto, yo seguía asomado a la ventanilla del “Verderón” y permanecía atento observando como la locomotora “eléctrica” 7600 ALSTHOM se aproximaba al tren para acoplarse en cabeza del mismo.
Agotado el tiempo de parada y después de ser anunciado por la megafonía de la estación la salida del Expreso Semidirecto 5702 con destino Barcelona, el factor de circulación, banderín en alto, daba el pitido de salida al maquinista cuando el reloj de la estación marcaba las 16:20 horas, sin haber recuperado ninguno de los veinte minutos de retraso acumulados.
La larga pitada de la “eléctrica” al arrancar, me producía una sensación de alegría y una emoción intensa; quiero indicar que la aceleración de las Alsthom 7600 era tan distinta a las de las máquinas de vapor habituales en mis viajes que, sin darme cuenta, esbozaba una risilla de regusto por el placer que sentía viéndola circular  en cabeza del tren.
El trayecto hasta Barcelona se desarrollaba con total normalidad, el estado de la vía en algunos tramos es muy bueno lo que permitía cumplir con el horario establecido e incluso ganar algunos minutos al retraso acumulado. Solo efectuaba paradas en “San Vicente de Calders”, “Villanueva y Geltrú” y “Sitges”.
De igual modo que he relatado en otras opciones de viaje, la ceremonia de llegada a Barcelona era idéntica a las realizadas por los otros expresos, pues el tren circulaba directo de “Sitges-San Pedro de Ribas” a “Barcelona Sans” atravesando los quince túneles de las costas de Garraf.
Tras efectuar otra breve parada obligatoria en el apeadero de “Barcelona Pº de Gracia”, el expreso efectuaba su entrada en la vía 10 de la estación de “Barcelona Término” en torno a las 17:55 horas, recuperando parte del tiempo perdido con apenas diez minutos de retraso.
Una vez estacionado el Expreso en el andén de la vía 10, permanecía asomado en la ventanilla del “Verderón” tratando de ver a la familia que esperaba nuestra llegada. Mientras, por la megafonía de la estación se podía escuchar el aviso a los interesados con este mensaje de llegada que reiteradamente decía: “Expreso semidirecto, procedente de Valencia, Alicante y Murcia, ha efectuado su entrada por la vía diez, vía diez”.
A partir de escuchar ese aviso anunciando la llegada de un tren, un “ejército” de carretillas de baterías eléctricas “Fenwick” con varios remolques para equipajes, mozos de estación con sus carros y familiares sonrientes que esperaban la llegada del tren, se ponían en apresurado movimiento camino del andén de la vía anunciada.
Tras la desaparición de la tracción vapor, la 5ª Zona de RENFE dispuso en su mayor parte de material de tracción eléctrica, ya que, de manera exclusiva, este material fue el encargado del remolque de los expresos, rápidos e interregionales, ómnibus y cercanías en esta zona. El parque móvil de tracción estaba formado exclusivamente por las locomotoras eléctricas de la serie 7600 ALSTHOM (Francesas), junto a las unidades UT 600 “Suizas” que fueron las encargadas de cubrir todos los servicios “Tranvía” de cercanías.
La unidades UT 600 tenían su propia terminal de cercanías colindante con el cuerpo central de la estación, para atender los servicios “Tranvía” de cercanías hacia la Costa Brava con término de los servicios en la estación de empalme de Massanet-Massanas; más al norte hasta Puigcerdá y La Tour de Carol; al sur hasta Tarragona, por las vías de Villanueva y Villafranca, prolongando servicios hasta Mora la Nueva.
Nada más apeado del tren y después de cumplir con los saludos a la familia, mis ojos se dirigían de manera instintiva a la contigua vía 11 donde estaba estacionado un distinguido y carismático expreso que, cada vez que llegaba a Barcelona, lo reconocía y recordaba como “el tren azul”.
A este gran expreso nocturno de la época se le llamaba así por el color azul predominante de los coches de su composición, a semejanza del famoso “Orient Express”, formada por los elegantes Coches-Camas y Coche-Restaurante pertenecientes a la CIWL: “Compañía Internacional de Coches Cama y de los Grandes Expresos Europeos”, tal como rezaba la inscripción que figuraba pintada sobre las ventanillas en la parte superior de la carrocería.
Pues bien, era el lujoso Expreso 803/804 “Barcelona Término/Madrid Atocha”, tren compuesto por el mejor material de que disponía RENFE en esa época, del cual, me llamaba mucho la atención el largo tamaño de los fuelles de intercomunicación entre los coches, pero lo cierto es que me quedaba embobado observando esos coches azules, cuya posibilidad de subir en ellos para realizar ese viaje era inalcanzable para mí en aquella época.
La composición básica de este tren expreso estaba formada por los siguientes vehículos en orden de marcha a la salida de Barcelona Término: en cabeza de tren se situaba una locomotora RENFE 7600 ALSTHOM, seguido de un furgón DD 5000, coche de 2ª clase BB 5000, coche de 2ª clase BB 5000, coche de 1ª clase AA 5000, coche-restaurante WR 3578 y cinco coches-cama tipo WL S3 2936, WL LX 3496, WL LX 3496, WL S1 2667 y WL S1 2667.
Tenía su salida diaria a las 21:05 horas y era el tren por excelencia para viajeros VIP, empresarios y hombres de negocios que viajaban a la capital del país por asuntos administrativos y empresariales. Efectuaba paradas en Barcelona Pº de Gracia, Sitges, Villanueva y Geltrú, San Vicente de Calders, Tarragona, Reus Pº Mata, Mora la Nueva, Caspe, Fuentes de Ebro, La Cartuja, Zaragoza Campo Sepulcro, Calatayud-Jalón y Arcos de Jalón. Desde Guadalajara, el tren circulaba directo hasta Madrid-Atocha, donde tenía la llegada a las 08:45 horas.                                                                                                                       
Para mí, ha sido, junto al expreso Barcelona/Sevilla, el “Sevillano”, el tren que más he envidiado de todos los que he tenido ocasión de conocer y viajar y me hubiera gustado haber disfrutado de un solo viaje en ese lujoso expreso antes de que lo suprimieran, pero, lamentablemente, los nuevos tiempos han impedido que mi sueño se haya podido cumplir, ¡que se le va a hacer! 
Volviendo al andén de llegada de la vía 10 de la Estación de Francia, la megafonía emitía continuos avisos de llegadas y salidas de trenes por sus doce vías, avisos casi inaudibles por el ruido que producía el movimiento de las circulaciones. Las vías en curva provocaba que las pestañas de las ruedas chirriasen de manera continua, pero a pesar de ello, ese ruido le daba esa “salsa” tan característica de las grandes estaciones europeas.
Caminando por el andén hacia la salida, al pasar a la altura de la máquina eléctrica 7600 ALSTHOM del tren recién llegado con los motores de tracción aún calientes, se desprendía ese olor tan característico del aceite quemado. Según he sabido posteriormente, ese olor provenía de la bomba de aire o vacío, lo que daba lugar a la producción de ese humo blanquecino que salía por los bajos de la parte central de máquina.
El maquinista permanecía pasivo asomado a la puerta de la cabina de la 7600 ALSTHOM, después de haber bajado el pantógrafo romboidal y quitado la tensión a la máquina, observando el paso de los viajeros por el andén a la espera de que el tractor de maniobras se acoplara por cola y le retirase la composición.
Mis ojos iban fijándose en todos los detalles de la carrocería de la máquina, trataba de ver la cabina asomándome por la puerta entreabierta y una de las partes de la locomotora que más me llamaba la atención eran las pequeñas ventanillas rectangulares, se iluminaban de noche, situadas en las partes laterales exteriores de ambas cabinas donde figuraba el número de identificación de la máquina, el correspondiente a las series 7600 y 8600, series repartidas por diversas zonas y depósitos de locomotoras de la red.
Esta máquina sido mi favorita de siempre y lo ha sido porque, a lo largo de los años en los que yo viajé, fue la máquina encargada de remolcar los trenes expresos en las zonas electrificadas, máquina de la que destacaba su característico y peculiar sonido "cascabelero" que emitía al circular sobre los railes.  
Siempre que mi padre me lo permitía, me paraba y me quedaba embobado observando los dos bogies de tres ejes cada uno con sus grandes areneros (era una máquina con disposición de ejes tipo Co-Co), donde leía la inscripción que figuraba en las tapas de forma hexagonal que cubrían las cajas de grasa y rodamientos indicando que fueron fabricadas por la firma “Athermos” en la ferroviaria población de Beasaín (Guipuzcoa), dato que pude comprobar años después tras consultar algunas publicaciones referidas a esta gran y eficaz locomotora de origen francés con licencia Alsthom y General Eléctrica Española construida en España por la Maquinista Terrestre y Marítima.
Terminadas las operaciones con los viajeros y una vez desacoplada la 7600 ALSTHOM, el maquinista izaba de nuevo el pantógrafo para poner en marcha la locomotora y retroceder aislada hacia el depósito de Barcelona Término donde quedaba estacionada en una de sus vías, bien por final de jornada de la pareja de construcción o a la espera de un nuevo servicio acoplándose nuevamente en cabeza de otro tren.
En las instalaciones que construyó la compañía MZA en la estación de Barcelona Término, existía una especie de torre de señales junto a la topera de cada una de las doce vías, dotadas de unos especiales cajones donde se extraían los rótulos que indicaban los destinos y horas de salida de los trenes estacionados en cada una de ellas en el inicio de los años 60, época de la mayoría de estos viajes.  
No dejaba de otear todo lo que se movía en las vías con el reiterativo e insistente “venga nene que nos vamos” de mi padre, pero aquello era súper entretenido e interesante, para un proyecto de aficionado al ferrocarril que era yo, ver entrar y salir los trenes de manera continua.
Creo recordar, aunque no estoy muy seguro, que a veces mi padre tenía que facturar las maletas, por lo cual, había que recogerlas a la llegada en el mostrador de consigna situado en el vestíbulo de la estación; hecho esto, caminamos hacia la salida y debo confesar que me costaba mucho dejar de mirar el magnífico ambiente ferroviario que se respiraba en esta formidable estación.
En medio de tanta gente, se escuchaba el permanente “mic, mic, mic” del claxon de las carretillas de equipajes “Fenwick” avisando que nos apartásemos de su camino. Me resistía a abandonar la estación haciéndome el remolón, mirando acá y allá con tal de no salir de ella. En fin, el mundo de los trenes a lo grande lo tenía tan cerca que no quería abandonarlo tan pronto.
Agotada la paciencia de mi padre, no me quedaba otra que salir con la familia al vestíbulo de la estación donde emprendíamos la salida hacia la avenida del Marqués de la Argentera para coger el tranvía o el Metro hasta la Pl. de España donde tomábamos los Ferrocarriles Catalanes hasta Cornellá de Llobregat.
Para ir a ver a la familia residente en la parte norte de la ciudad, nos dirigíamos a la parada del tranvía existente en el Pº Salón Víctor Pradera para coger el tranvía de la línea 49 con dirección hacia la Pl. Ibiza del barrio de Horta.
Aunque lo habitual en estos viajes era salir hacia Cornellá de Llobregat. Para ello, tomábamos el Gran Metro en la estación más próxima a la Estación de Francia, la de “Correos”, hasta enlazar con el Metro Transversal (L1) en las estaciones de “Urquinaona” o “Cataluña”; desde una de esas dos estaciones continuábamos viaje hasta la estación de “España” para enlazar con los Ferrocarriles Catalanes. El enlace se realizaba a través de un pasillo de intercomunicación cuyo cartel situado en la puerta de acceso indicaba “Paso a Ferrocarriles Catalanes”.
Creo recordar que la estación de Pl. España contaba con dos andenes en servicio, en el primero, esperaba uno de los trenes de la línea “Barcelona Pl. España/Sant Boi/Martorell”, trenes de cercanías que circulaban por ancho de vía métrica donde los servicios entre Pl. de España y Sant Boi estaban cubiertos por automotores de tracción eléctrica de la serie 5000 “Navales” en composición (M-R-Rc) de tres y seis coches acoplados.
El segundo andén estaba reservado para los automotores FERROSTAL Y MAN que realizaban el trayecto Barcelona Pl. España/Igualada, con servicio directo sin paradas entre la Pl. España y Sant Boi. Los trenes salían en túnel de la Pl. España por vía doble y, tras dejar a la izquierda el ramal al puerto, recuerdo las estaciones con paradas de la línea: “San José”, “Hospitalet”, “Almeda”, “Cornellá”, estación donde bajábamos, situada en la zona baja de la ciudad muy cerca del río Llobregat, para llegar a “Sant Boi”.
Otros servicios entre Pl. España y Martorell, los realizaban trenes con material remolcado compuestos por una locomotora eléctrica GANZ de la serie 300, tipo Bo-Bo y cuatro o cinco coches de bogies con carrocería de frisos de madera para 2ª y 3ª clase del tipo “Martorell”.
Todos estos trenes con material remolcado, también efectuaban el trayecto Barcelona Pl. España/Sant Boi, directo y sin paradas.
Y hasta aquí llegó el destino final de este viaje. Debo de reconocer que, una vez instalados en casa de mi familia, disfrutaba de las vacaciones, sí, pero ya estaba contando los días que faltaban para el regreso y así volver de nuevo a la Estación de Francia para volver a subir a un tren.

(La duración total del viaje entre la salida de Alcantarilla y la llegada a Barcelona Término, con esta opción, en los años 60, era de 21 horas y 35 minutos)


Historias de trenes convencionales

Diego Tárraga Vives